Integración de la lengua, la alfabetización y la enseñanza de materias en contextos educativos plurilingües y pluriculturales

Duración del proyecto: 01/04/2024 - 31/07/2025

Jefe de proyecto: Universidad de Baja Silesia DSW, Polonia
Socio del proyecto: Universidad de Córdoba, España
Socio del proyecto: Universidad de Bremen, Alemania

Este proyecto pretende abordar un reto social al que se enfrentan los profesores de asignaturas que imparten clases plurilingües en una lengua mayoritaria. Aborda una importante laguna en la formación del profesorado de ES mediante la creación de igualdad de acceso a cursos de nivel universitario para educadores en activo y en formación. El objetivo de esta asociación de cooperación es la colaboración y el desarrollo de dos cursos MOOC en cuatro idiomas con una certificación internacional al finalizar el curso en aprendizaje independiente formal y no formal.

Al final del proyecto se organizará un acto multiplicador para difundir los resultados. Está previsto realizar actividades de evaluación de impacto para obtener información sobre la eficacia de los resultados obtenidos.

Entre las prioridades del proyecto figuran: 
- Construir sistemas de enseñanza superior integradores
- Abordar la transformación digital mediante el desarrollo de la preparación, la resiliencia y la capacidad digitales, así como la inclusión y la diversidad en todos los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte.

Este proyecto pretende abordar un reto social al que se enfrentan los profesores: el de trabajar con alumnos refugiados en clases de asignaturas en un aula ordinaria. Los socios del proyecto desean colmar la laguna existente en la formación de futuros profesores de asignaturas en los niveles superiores de la enseñanza y crear igualdad de acceso a los cursos de nivel universitario para los educadores en activo. 

Los grupos destinatarios son profesores de asignaturas que imparten contenidos en una lengua mayoritaria (segunda lengua para los alumnos refugiados) y asistentes culturales de origen refugiado, principalmente ucranianos, que necesitan aumentar sus posibilidades de empleo, por ejemplo como profesores de clase, en el país en el que viven actualmente, pero también estudiantes universitarios, futuros profesores de asignaturas de contenidos

Más información en: Buscar | Erasmus+ (europa.eu)

Hemos creado un grupo eTwinning para apoyar nuestros proyectos y futuras colaboraciones.
Esta plataforma facilitará nuestros esfuerzos en curso y nos ayudará a planificar el impacto a largo plazo.
Puede unirse a nosotros en el Grupo eTwinning aunque no forme parte del proyecto, sino que sea un educador interesado en nuestras acciones.
Siga el enlace: eTwinning

disponible en 4 idiomas

Inglés, alemán, español y polaco

Contenidos multimedia

Certificación reconocida

Equipo de expertos

Conozca a nuestros profesionales


Dra. Barbara Muszyńska, Directora del proyecto

Dra. Barbara Muszyńska, becaria Fulbright Senior Award en la Texas Woman's University (2021/2022), trabaja como profesora asistente en la Universidad de Baja Silesia en Wrocław, Polonia. Pasó tres meses como profesora visitante en la Universidad de Córdoba en España (03-05/2024). Su investigación se centra en el desarrollo de nuevas formas de enfoques interdisciplinares basados en pruebas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y contenidos. Cree que la educación debe ofrecer oportunidades para incluir la alteridad y las voces en conflicto, creando así condiciones para la reflexión crítica. En 2020, recibió un prestigioso premio del Ministerio de Educación de Polonia por sus importantes logros en la enseñanza y los enfoques pedagógicos de la educación. No obstante, la trayectoria académica de la Dra. Muszyńska se extiende por Polonia, así como por escenarios internacionales como España, Finlandia, Kuwait, Bélgica, Estados Unidos de América, Albania, Turquía, Dinamarca y Alemania. En noviembre de 2023, junto con un equipo de investigadores y educadores, fue galardonada con el Premio del Sello Europeo de las Lenguas por un proyecto titulado "Bilingüismo en estudiantes de programas preparatorios en Polonia".


Michał Stańczak, soporte informático, desarrollador de MOOCs.

Michał Stańczak es especialista en multimedia y sistemas de gestión del aprendizaje. A diario se ocupa de la plataforma LMS de la universidad: Moodle. Actúa como administrador local y es responsable de la asistencia técnica, la formación o la inscripción de usuarios, crea y carga cursos asíncronos y materiales didácticos en la plataforma. También graba y es responsable del post-procesamiento y edición de materiales de audio-vídeo en los contenidos creados por los profesores.


Dra. María Elena Gómez-Parra, socia del proyecto

La Dra. María Elena Gómez-Parra, Doctora en Filología Inglesa desde 2000, es Profesora Titular especializada en Educación Bilingüe e Intercultural. Con una amplia experiencia en estos campos, ha contribuido significativamente a través de investigación especializada, numerosas publicaciones, participación activa y organización de conferencias internacionales sobre educación bilingüe, y funciones de liderazgo en varios proyectos Erasmus+. La Dra. Gómez-Parra imparte AICLE tanto a nivel de grado como de máster, junto con cursos de Comunicación Intercultural, Adquisición Temprana de Segundas Lenguas (ESLA) y Escritura Académica a nivel de máster. Sus actividades académicas la han llevado a realizar estancias de investigación en instituciones de renombre como la Universidad de Berkeley en EE.UU. y la Universidad de Manchester en el Reino Unido. Es investigadora principal de proyectos competitivos financiados como LinguApp (ref. PRY208/17), BESOC (ref. EDU2017-84800R) y FoBE (ref. PID2021-127031OB-I00). La Dra. Gómez Parra ocupa el estimado cargo de Directora del Máster Conjunto Erasmus Mundus 'Play, Education, Toys, and Languages' - PETaL EMJMD. Además, dirige el Grupo Andaluz de Investigación HUM-1006 - Educación Bilingüe e Intercultural.


María José Salinas Ranero, Socia del proyecto

María José Salinas Ranero es estudiante de doctorado en el campo de la educación bilingüe e intercultural. Es licenciada en Educación Primaria y máster en Educación Bilingüe. Sus intereses de investigación son el aprendizaje de idiomas, el bilingüismo y la interculturalidad. Su investigación se centra en los efectos de la cultura en la motivación para el aprendizaje de idiomas y cómo puede utilizarse en el aula. Ha realizado contribuciones a congresos internacionales en España y Alemania y es secretaria técnica del Congreso Internacional de Educación Bilingüe de la Universidad de Córdoba. También ha participado en proyectos internacionales como el proyecto KA203 TEACUP y Dico + Action-Clé 2: coopération en matière d'innovation et d'échange de pratiques. KA201 - Partenariats stratégiques de l'enseignement scolaire.


Dra. Joanna Pfingsthorn, socia del proyecto

Dra. Joanna Pfingsthorn es investigadora senior y formadora de profesores en el departamento de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bremen. Su principal interés de investigación es la intersección entre la educación inclusiva y la enseñanza de lenguas extranjeras. Entre 2007 y 2019 trabajó como profesora e investigadora asociada en el Instituto de Estudios Ingleses y Americanos de la Universidad de Oldenburg, donde formó a futuros profesores de EFL. Es doctora en Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la Universidad de Oldenburg, máster en Ciencias Cognitivas por la Universidad de Ámsterdam y licenciada en Psicología por la Universidad Jacobs de Bremen.


Dr. Stephan-Alexander Ditze, socio del proyecto

Stephan-Alexander Ditze Estudió Inglés y Ciencias Políticas antes de licenciarse en Magisterio como instructor certificado de AICLE. Enseña inglés, política y economía en el Max-Planck-Gymnasium Delmenhorst. Además, es profesor a tiempo parcial de pedagogía EFL en la Universidad de Bremen, donde realiza su investigación postdoctoral. Se doctoró en Estudios Literarios en la Universidad de Vechta. Su investigación y docencia se centran en la ficción utópica y distópica, la imagología literaria y las representaciones ficticias de la ciencia y los científicos. Su trabajo sobre la pedagogía de la enseñanza de la lengua extranjera se centra en la enseñanza de la literatura y en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE).


Dr. Tim Giesler, socio del proyecto

Dr. Tim Giesler es profesor en el departamento de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bremen, donde forma a futuros profesores de inglés. Posee el título estatal de profesor de inglés como lengua extranjera, historia y política, y es doctor en Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la Universidad de Bremen. Sus intereses de investigación abarcan la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras, los estudios curriculares, la educación bilingüe y la heterogeneidad en el aula.

¿Tiene preguntas?

No dude en ponerse en contacto con nosotros. Si necesita más información, ayuda con nuestros servicios o simplemente quiere hacernos llegar sus comentarios, sólo tiene que enviarnos un mensaje. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y le responderemos lo antes posible. Estaremos encantados de atenderle.

Envíenos un correo electrónico

contact@illspec.com